La temporada de exposiciones de primavera-verano de 2017 en Madrid

Resultado de imagen de arte

El ocio según Universo de A:

TEMPORADA CONCLUIDA

-La temporada de exposiciones de primavera-verano de 2017 en Madrid.

-La temporada de eventos de primavera-verano de 2017 en Madrid.

-La temporada de televisión de primavera-verano de 2017.

Estos enlaces anteriores (entre los que está incluído este artículo), son los llamados artículos recopilatorios, que se actualizan continuamente (hasta que termina la temporada que dice el título, momento en el que se publica uno nuevo en esta misma sección de Turismo), por lo que, para estar informado de todas las novedades, se recomienda volver a visitarlos a menudo.

Aclarar que, en este artículo en concreto, las últimas actualizaciones siempre son las más pegadas a estas líneas, es decir, las que están más arriba del artículo; y por tanto, las que están más abajo, son las que he comentado hace más tiempo.

Para una información más extensa o sobre otras cuestiones culturales (Turismo, críticas de Películas o Teatro… etc), visitar las secciones correspondientes que aparecen permanentemente en un listado a la derecha.

Si hay algo que aún no he publicado, y sin embargo te interesa, pregunta a través de un comentario, puede que te ayude, ya que a lo mejor lo he visto, pero no he tenido tiempo de escribirlo.

………………………………………………………….

 

Aunque aún se pueden visitar algunas exposiciones del otoño-invierno (consultar aquí); es indudable que comienza una nueva fase que, además de buen tiempo (esperemos), nos trae:

 

Museo del Prado

-TESOROS DE LA HISPANIC SOCIETY: probablemente esta exposición no tenga demasiado éxito, y es lógico, puesto que está muy mal promocionada. La mayor parte de la gente asocia la Hispanic Society a las famosas pinturas que le fueron encargadas a Sorolla… que ya se vieron en este mismo museo hace unos años (bueno, y no sólo ellas, puesto hace más años aún hubo más préstamos), a lo que hay que añadir, que la propia Fundación Mapfre hizo, un tiempo después, otra exposición relacionada… de modo que casi todo el mundo está convencido de que ya sabe todo lo que tiene que saber sobre la institución de la que va la muestra y que nada nuevo va a encontrar en ella.

Ahora bien, si nos acercamos a la exposición, descubriremos que en absoluto, y que la Hispanic Society of America aún tiene mucho que ofrecernos y que descubrirnos, además de que el título de la exposición, «tesoros», no se ha puesto en vano.

Así pues, tras ver esta nueva e imprescindible exposición del Prado, realmente saldremos con una buena idea de lo que es esta institución, de quién la fundó y de sus impresionantes fondos histórico-artísticos… sin mencionar que realmente es increíble comprobar como el hispanismo se convierte en pasión de aquellos que, a priori, no tendrían nada que ver con él.

En definitiva, por su temática, obras que se muestran, e información de sala y folleto, esta es una exposición imprescindible para todo amante de la cultura.

 

Centro Conde Duque

-EL VIAJE Y EL ESCRITOR: bienintencionada exposición que se queda en más bien poco. Quizás porque el lugar dónde se hacen todas las temporales del museo contemporáneo no da mucho de sí, y sólo es el pasillo que rodea el despacho de Ramón Gómez de la Serna. Con todo, yo, extrañamente, sigo poniendo mi esperanza en las exposiciones temporales de ese lugar, tal vez porque, simplemente, me gusta ir al edificio del Conde Duque.

A la hora de la verdad, no está nada bien montada ni comisariada, intenta evocar lo importante que fue viajar para múltiples autores a través de pasajes de sus obras, pero todo se queda en algo sumamente superficial.

Para la muestra se cuenta con obras de Damián Flores, un artista academicista, de auditorio de centro cultural, que poco o nada aportan a la muestra y que parecen ser la excusa perfecta para desviar fondos hacia la cuenta bancaria propia y la de los amigos del comisario.

En definitiva, es una exposición profundamente decepcionante, casi una estafa porque apenas da nada de lo que sugiere… y es una pena, porque la temática era muy pero que muy interesante y podría haber dado de sí.

-1 DE MAYO: curiosa aunque breve y demasiado concreta (todo se centra en la hemeroteca) exposición sobre como el día del obrero comenzó a celebrarse en la democracia. Sientes que podría haber dado mucho más de sí, dado lo interesante de la temática… pero, al fin y al cabo, está en uno de los pasillos del Conde Duque, así que supongo que tampoco se le puede pedir muchísimo más.

-HACIENDO BARRIO: típica muestra de estudiantes, aficionados y aspirantes a artista varios en la que, entre mucha banalidad, te encuentras algún atisbo de talento o alguien que apunta maneras, pero es la excepción, pues la mayoría sólo copian lo que ya hemos visto mil veces y en sus mil variaciones. En definitiva, la típica exposición en la que entrar dando un paseo y salirse en pocos minutos.

 

Museo Reina Sofía

Este museo carga sobre sí una serie de desgracias inmensas: entre que sus exposiciones no suelen interesar a nadie (salvo rarísimas excepciones como la de Picasso) y que la atención al público es nefasta, hasta el punto de que los guardias de seguridad más parece que están a la puerta de una discoteca que la de una exposición… pues de mal en peor.

-PIEDAD Y TERROR EN PICASSO: salvo las, apenas dos últimas salas, el resto tiene el habitual montaje caótico y nada didáctico de este museo: todo es desorden, caos, y un lenguaje exageradamente pedante.

Podría haber sido algo muy bueno, todo un «making of» del cuadro y en cambio, sólo son una serie de obras de arte a las que cuesta relacionar entre sí, sino fuera porque la gran mayoría las pintó la misma persona.

Con todo, a los apasionados de Picasso y del Guernica les resultará interesante, y seguro que producirá la curiosidad de muchos… ¿pero, en última instancia, realmente merece la pena?, la verdad: como máximo puedo dar un «sí» con reservas.

Por otra parte, no se puede dejar de reseñar, que el museo ha organizado, excepcionalmente, una serie de completas actividades en torno a la exposición… aunque no las han organizado nada bien.

-ART ET LIBERTÉ: curiosa y poco común exposición acerca de cómo se desarrollaron las vanguardias en Egipto, como de costumbre, está muy mal montada, pero hay unas cuántas obras de interés y la información de sala es aceptable, de modo que realmente merece la pena verla y descubrir cómo interpretaron en el país Africano el «arte degenerado».

-Mário Pedrosa: … y amiguetes (o descubiertos por él). Puede uno pasearse por la exposición y tratar de desentrañar algo de la caótica información de sala con la falta habitual de pedagogía de este museo.

No obstante, sí que hay unas cuántas obras que impactan.

-Kobro y Strzeminski: de esas exposiciones de arte contemporáneo en las que vas a toda prisa porque apenas nada te llama la atención y encima tienes una permanente sensación de que eso ya lo has visto. Del total, sólo destacaría la sala neoplasticista… y eso, siendo generoso.

 

Museo de antropología

Mucho me temo que, en este momento, no nos encontramos con nada imprescindible en este museo (al menos en lo que respecta a exposiciones temporales):

-MUJERES DEL CONGO: tiene su toque de exposición proselitista y solidaria (que tanto gustan en el Caixaforum) pero hay que reconocer que las fotos de Isabel Muñoz son preciosas y, en la mayoría de los casos, no optan por el camino fácil de mostrarnos horrores y cosas grotescas, que es lo poco original y a lo que estamos más que habituados.

-TURKANA, UN MUNDO QUE SE AGOTA: sigue el modelo de la anterior, pero esta ya de un modo descarado y sin apenas alicientes que puedan levantar el interés del visitante, pues todo está demasiado calculado y el objetivo es demasiado evidente.

 

Museo ABC

-Y ESTE CUENTO SE HA ACABADO: interesantísima aunque concisa exposición que repasa toda la historia e importancia que han tenido los cuentos populares en la historia de la humanidad.

Como parte del Espacio Edelvives, no deja de tener cierto componente publicitario; no obstante, es de lo más recomendable que nos encontramos en este momento en el ABC.

-ANA JUAN, DIBUJANDO AL OTRO LADO: curiosa exposición centrada en el último trabajo de la ilustradora Ana Juan, que resulta bastante completa y nos hace ver el proceso que se ha seguido para llegar al resultado final. Después de haber visto la anterior exposición de los cuentos, y haber reflexionado sobre su inmortalidad y el cómo han sido versionados a lo largo de la historia, la exposición de Ana Juan se convierte en el complemento perfecto.

-LA VENTANA DE ATRÁS, ALFREDO: se supone que estamos viendo algo importante y yo no entiendo porqué. Ni me gustó, ni me causó ningún interés.

 

Biblioteca nacional

¡La Biblioteca nacional (o al menos su museo) se ha entregado incondicionalmente a la melomanía (y además, de carácter nacional)!, y es que tienen un record de exposiciones basadas en el arte de la música… algo que tampoco debería extrañarnos, pues en una biblioteca se guarda todo el conocimiento, ¡y esto no son sólo libros!:

-BARBIERI: sorprendente e inesperada (dada la institución que la organiza) exposición del gran compositor que, sin embargo, resulta un tanto superficial. Hay un folleto aceptable, e igualmente lo es la información de sala, aunque el montaje resulta un tanto cutre y caótico.

Aunque disfruté mucho viéndola, me decepcionó sumamente el que fuese tan poco exhaustiva y que poco más hubiese que pinceladas. En cuanto a lo que se ve, la muestra tira del material de los herederos, de la propia institución organizadora y del Teatro de la Zarzuela… no se ve nada extraordinario pero sí curiosidades.

En definitiva, se puede decir que es una exposición imprescindible para los amantes de la Zarzuela y de Barbieri, aunque, muy desgraciadamente no convertirá a los no aficionados al género.

-PATRIMONIO FLAMENCO: curiosa exposición que hace un breve aunque interesante recorrido por uno de nuestros géneros más hispánicos; resulta sumamente útil para ver su evolución y principales artífices… obviamente, a los apasionados del tema, poco les dirá, pero para muchos resultará sumamente informativa.

El montaje es hábil, incluye alguna que otra pieza interesante; pero lo mejor es de lejos la información de sala. Hay algunos vídeos y audios, pero no los suficientes para lo que el tema requería.

En definitiva, sí que es recomendable.

-ALFONSO EL SABIO Y LA «ESTORIA DE ESPAÑA»: curiosa e interesante exposición (de la que incluso puedes dar tu opinión, pues tienen un cuestionario, algo tan maravilloso como inédito) que te da la oportunidad de reflexionar sobre la ciencia de la historia como tal.

Aunque hay mucha reproducción, también hay algún que otro documento original interesante, pero no demasiado llamativo.

A la hora de la verdad, es más interesante por la información de sala y del folleto que por lo que expone… como ya digo, plantea interesantes reflexiones historiográficas.

Además, está muy ligada a lo tecnológico, pues se puede ampliar por internet.

-CINCO HORAS CON MARIO, 50 AÑOS DE HISTORIA: apasionante exposición para aquellos que sean fans de esta obra de Delibes, pues aparece documentadísimo, y con muchos originales expuestos (que complementan o amplían la historia), como esta novela llego a la luz y todo su recorrido posterior. Todo un «cómo se hizo» magníficamente bien planteado y de lo más ilustrativo, en el que tanto la información que se da a través de textos o vídeos, como lo que se expone es de sumo interés, y, como ya digo, hará las delicias de todo aquel al que le guste tanto la novela como cualquiera de sus adaptaciones.

 

Fundación Canal

Plaza de Castilla:

-BARBIE, MÁS ALLÁ DE LA MUÑECA: he de reconocer que esta exposición me producía una gran curiosidad, pues es innegable que la muñeca Barbie, es más que un juguete, y el tiempo la ha consolidado como un símbolo, según para quién, de cosas negativas o positivas; y formara, o no, parte de nuestra vida o juegos, lo cierto es que es una de esas presencias inevitables (como lo son también otras marcas de este mundo globalizado), para bien o para mal.

La verdad es que sólo veía dos maneras de abordar esta exposición (y quería indagar de qué modo se había hecho): publicitaria (es decir, organizada por Matel y cantando las alabanzas de Barbie y diciendo lo bonita y maravillosa que es) o crítica (es decir, tratando de analizar su fenómeno y repercusiones, especialmente desde un punto de vista más adulto)… al final, la exposición que vi, fue una mezcla de ambas cosas, aunque con un enfoque totalmente positivo y laudatorio… bueno, incluso casi rozando la hagiografía (había textos que daban risa, pues dejaban a la muñeca prácticamente como una precursora de todos los derechos de las mujeres y cosas por el estilo).

Eso sí, yo hice auténticos descubrimientos… Barbie es todo un submundo (tiene un montón de familia, Ken tiene amigos… etc), de hecho, me sorprendió hasta que punto podía estar ante mis narices y yo ignorarlo por completo. No sobra decir también, que llama mucho la atención el hecho de que la mayoría de las muñecas que se exponen, forman parte de colecciones privadas… de dos hombres. Todo lo cual, le añade a todo este juguete y su universo un cierto componente de depravación y perversión.

Respecto al montaje, no es nada que no se espere (rosa por todos los lados) y no está muy cuidado; también asombra lo mal cuidados que están los textos de la sala (a los que faltan letras) en los cuales, entre frase y frase, se encuentran algunos detalles interesantes; además, no hay hoja de sala.

Respecto a lo que se exhibe, a mí me pareció sumamente interesante analizar la evolución de la muñeca desde los 60, y, aunque evidentemente se trata de una retrospectiva sesgada y dependiente de las adquisiciones de dos coleccionistas, lo cierto es que no deja de resultar apasionante el descubrir los cambios físicos del juguete, y el comprobar como reflejaba la sociedad en la que se usaba: sus valores, estética, moda… etc. Es sorprendente como una muñeca puede hablarnos del mundo en el que vivimos y cómo muestra el reflejo de lo que la sociedad quiere que seamos, es decir, de sus cánones e iconos; de hecho, si uno lo piensa, resulta una metáfora real de lo más perfecta.

Sobra decir, para los fans de la muñeca, que se exhiben cientos de ellas, algunas absolutamente exclusivas y nunca puestas a la venta.

No está de más decir, que el público que asistió era en parte el esperable: padres, sus hijos y jovencitas; pero también encontré sorpresas: muchos gays y ancianas. Y es que esta es una exposición peculiar que se merece, igualmente, un público peculiar; la verdad, es que hubiera sido interesantísimo hacer una encuesta al final de la visita, para conocer las motivaciones que llevaron a cada persona a ir… estuve a punto de hacerlo en medio de la exposición, pero no tuve valor finalmente… aunque me parece curiosa esa juntanza de grupos sociales tan variopintos que rara vez coincidirían de otra forma.

En definitiva, tratándose de una exposición tan peculiar, única y variopinta, yo sí recomiendo visitarla aunque sólo sea por curiosidad, ya que no es algo que pase a menudo, y pese a que no es de una intelectualidad profunda, sí se pueden sacar cosas interesantes de ella.

 

Museo Thyssen

-OBRAS MAESTRAS DE BUDAPEST: no siempre cuando nos llega una exposición monográfica de un museo extranjero este nos envía lo mejor de lo mejor o merece realmente la pena verla… afortunadamente, este no es el caso.

Esta exposición es sin duda alguna un imprescindible, Hungría nos ha mandado de lo mejorcito de sus colecciones y se luce con ellas a base de bien. La verdad es que pocas veces una exposición mereció tanto llevar el nombre que lleva, porque realmente si estamos ante obras maestras que están en Budapest.

La verdad es que es una exposición casi totalmente perfecta sobre la cual a mí, exigente por excelencia, me cuesta encontrarle defectos por no decir que no se los veo: las obras expuestas son maravillosas e imprescindibles; la información de sala es muy buena; la hoja de sala complementa y aumenta la de la sala… si exceptuamos que el montaje es un tanto pobre y típico, el resto es simplemente sublime.

Así pues, se hace un amplio recorrido cronológico desde el renacimiento a las vanguardias, sala por sala, al principio ciertamente no se encuentra mucha representación húngara, lo que se echa de menos (algo que me preocupaba, pues yo aprecio mucho de los museos extranjeros y de cualquier parte, que se pueda ver el arte nacional y local… porque los artistas conocidos los puedes tener en cualquier lado), pero finalmente se acaba descubriendo y también puedes tener una impresión de como discurrió la historia del arte por ese país.

En definitiva, esta exposición es tan imprescindible e importante como suena, no es falsa publicidad ni un blockbuster expositivo, realmente, cualquiera que tenga un mínimo interés o inquietud por las bellas artes debe ir a verla.

-ULTRAMAR: con la visita de estado de Argentina también nos invadieron los artistas de ese país… aunque uno se pregunta porqué. De las cuatro obras de gran formato que se exponen a mí sólo me pareció medianamente salvable una… y nuevamente tuve la prueba de que «artistos» los hay en todo el mundo. No merece en absoluto la pena.

 

Caixaforum

-RAMÓN CASAS: catalanista exposición (sí, tal cosa es posible en Madrid) en la que descubrimos a Cataluña como ente desligado de todo (especialmente de su país: no encontré, ni una sola vez, la palabra «España» en toda la exposición, al parecer la región mediterránea iba por libre y no tenía nada que ver con nadie), además de centro cultural (y de cualquier otro tipo) del mundo… bueno, París podía competir a duras penas con Barcelona, a veces, con suerte, la ciudad de las luces hasta conseguía anotarse algún punto sobre la ciudad condal.

Por lo demás, a parte de absurda y poco fiable, la exposición resulta aburrida y no aporta demasiado, a mí no me entusiasmó nada de lo que vi, y la recorrí en poco tiempo pues nada me llamaba demasiado la atención.

Yo no la recomiendo.

 

Fundación March

Esta fundación, que sigue destacando por la inmensa calidad de la programación de su auditorio (ya sea musical, cinematográfica… etc), y sobre todo, y ante todo, por su gratuidad; sin embargo, y como ya he dicho más de una vez, hace tiempo que ha perdido el rumbo en lo que a hacer buenas exposiciones se refiere… y con la nueva que tienen tampoco es que levanten mucho más la cabeza… y siempre se debe a lo mismo, debido a la obsesión de quienes hacen las exposiciones por profundizar en todos los artistas que estuvieron de algún modo ligados con la Bauhaus… y francamente, ya estamos muy aburridos del tema, pero mucho.

-LYONEL FEININGER: el comienzo, con las ilustraciones y tiras cómicas es prometedor… y luego va en decadencia y caída (hasta la vergüenza ajena, como es la sección de «La ciudad en los confines del mundo»), hasta el punto de que acabas entendiendo, e incluso empatizando con Hitler (repito, ¡con Hitler!), cuando denominó a esas obras «arte degenerado».

No digo que no haya algunas obras buenas o destacables por medio, pero en general sientes que estás viendo la repetición de la repetición hasta el agotamiento (y no sólo por la temática sino también por la técnica y la falta de originalidad), tienes que forzarte a sentir algo, y en general, difícilmente lo consigues.

Montaje horroroso y desorganizado. No hay nada de información en sala así que se depende totalmente del folleto cuya información no está nada bien redactada. Por lo menos hay cartelas, ya es algo.

En definitiva, salvando alguna que otra obra, en general, se puede decir que no merece la pena acercarse a ver esta exposición… una vez más. Y yo clamo y repito, ¿qué fue de aquella época en la que se hacían exposiciones memorables en este lugar?… mucho me temo que parece haber quedado muy atrás y que para recuperarlo se impone un cambio drástico y radical de aquellos que se han dedicado a organizar estos horrores durante tantas insufribles temporadas, porque está claro que no saben hacer otra cosa, ya han tenido su oportunidad, ahora, por favor, cambiemos el rumbo que vamos mal, pero muy mal.

 

Fundación Mapfre

-RETORNO A LA BELLEZA, OBRAS MAESTRAS DEL ARTE ITALIANO DE ENTREGUERRAS: con un título extremadamente sugerente, se nos plantea  una exposición que no nos decepcionará, cierto es que empieza muy bien y va decayendo, pero la valoración final es que indudablemente merece la pena venir a verla.

Es curioso, pero, a pesar de que se suele decir que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, lo cierto es que está en permanente evolución, rara vez vuelve atrás, o al menos no tal cual lo había hecho… por poner un caso histórico: la revolución francesa supuso dar a conocer unos derechos y libertades a los que, por más que no faltó quien quisiera volver a lo anterior (y para eso se hizo el Congreso de Viena), lo cierto es que la población en general, ya no quería hacerlo, y más tarde o más temprano acabaron imponiendo la evolución y el progreso… dicho de otro modo, el ser humano no puede volver atrás, ni aunque quiera, o al menos, no lo hará del mismo modo.

Toda esta reflexión viene a cuento porque esta exposición trata precisamente de unos artistas que, tras la furia de las vanguardias, decidieron volver a lo clásico… pero ya nunca sería el clasicismo anterior, puesto que una de las cosas más fascinantes de sus obras es como, después del todo, las vanguardias y los avances que supusieron no están olvidadas, y de un modo u otro (menos agresivo y evidente) siguen presentes en el resultado final… y es que no se puede renunciar a los avances. El clasicismo anterior no puede ser restaurado (aunque habría que preguntarse en que consiste tal cosa, pues esta misma fundación nos dio la gran oportunidad de descubrir las últimas obras de los academicistas en otra magnífica exposición, en dónde también se comprobaba una frustrada evolución que hubiera sido sumamente interesante descubrir a dónde iba).

Así pues, nos encontramos con una exposición llena de obras interesantísimas, mayoritariamente de gran formato, una buena información de sala (quizás un tanto escasa) y una hoja de sala muy ilustrativa. El montaje es el de siempre.

En definitiva, es absolutamente recomendable.

 

Fundación Telefónica

Sin duda alguna, la Fundación Telefónica ha encontrado su camino a través de la realización de algunas de las exposiciones más originales de Madrid (o incluso las más originales), sus temáticas se salen totalmente de lo habitual, de modo que captan por su atractivo diferencial y convencen gracias a sus espectaculares montajes… cierto, suelen pecar de ser un poco superficiales, pero, sorprendentemente y teniendo en cuenta todo lo anterior, no suele ser este un defecto excesivamente importante.

Sin embargo, me sorprende la mala atención al público, ¡ni siquiera te saludan al entrar!.

Por otra parte, no quiero dejar de señalar que, de momento, aún se mantiene la exposición sobre el theremin.

-HOUDINI, LAS LEYES DEL ASOMBRO: interesantísima exposición que si se hubiese dedicado exclusivamente a la evolución de la prestidigitación en el pasado siglo, resultaría absolutamente perfecta, pero como está dedicada a Houdini, se echa bastante de menos tener más información biográfica sobre este y un mayor orden en la información. También es el único defecto de la exposición.

El resto es fenomenal: es interesantísima de arriba a abajo, el montaje es espectacular, la información de sala es buena (quizás ligeramente superficial, pero tampoco demasiado) y además el folleto nos aporta más documentación, de modo que sin duda salimos aprendiendo más sobre el tema y las diversas cuestiones relacionadas con él.

En definitiva, es una exposición absoluta y totalmente recomendable.

 

Museo arqueológico nacional

Y este museo se une también a la gran celebración que conmemora al mejor alcalde de Madrid… pero ellos, deciden enfocarlo a la política internacional:

-CARLOS III, PROYECCIÓN EXTERIOR Y CIENTÍFICA DE UN REINADO ILUSTRADO: a pesar de que esta exposición sigue ese mal vicio, que tanto abunda últimamente, de exposiciones con nombres larguísimos, nada comerciales ni atractivos, que parecen de trabajos académicos; y de que todo el tema que trata no tenga nada que ver (o muy poco, se toca el tema de los descubrimientos arqueológicos italianos muy someramente) con el museo en el que se desarrolla; lo cierto es que han hecho un buen trabajo.

Así pues, nos encontramos con una exposición sumamente interesante y bien montada, con una bella y magnífica hoja de sala, que aunque quizás está demasiado focalizada hacia un tema, sí que da resultado y una buena idea del mundo en el que vivió Carlos III.

Pero la parte divulgativa no es la única fuerte, también se exhiben numerosas obras de interés.

Así pues, sin duda alguna, para todos aquellos que quieran seguir celebrando el aniversario del nacimiento de Carlos III, esta exposición, es muy buen sitio dónde hacerlo… pero apresuraos a ir, pues a menos que la prorroguen, ¡a finales de marzo se acabó!.

 

La casa encendida

No sé que pasa últimamente por aquí que es realmente difícil encontrar algo bueno… ¡con lo interesante y espectacular que había sido siempre este lugar!.

En todo caso, lo que he visto me ha parecido tan tomadura de pelo, que me niego a hacer críticas separadas para cada exposición, una conjunta llega y sobra:

-EJERCICIOS DE RESISTENCIA Y ¡VIVAN LOS CAMPOS LIBRES DE ESPAÑA!: tomaduras de pelo monumentales, las típicas artistadas que sólo entienden y ven profundas los que las hicieron, y que te intentan vender con lenguaje pretencioso, pomposo y engolado, que en realidad no dice nada, como si ellos fueran muy listos y tú un completo subnormal, pero a mí no me cuela. Voy a poner un par de ejemplos de las hojas de sala:

-Sacado de la primera exposición mencionada, una entrevista a Nicolás Robbio: «creo que mi trabajo consiste en una búsqueda consciente de nuestras relaciones inconscientes con el mundo, es decir, de nuestros recuerdos», traducción: ¿de verdad es tan difícil decir que «me gusta trabajar con mis recuerdos»?, ¿hace falta enrevesarlo tanto?.

-Sacado de la segunda exposición mencionada, de Ballester Moreno: «el mundo primario de las formas que crea Ballester Moreno está hermanado con la gramática del diseño, el ornamento y la artesanía pero también con los principios modernos de renovación pedagógica y estética que influyeron tanto en los experimentos plásticos de las primeras vanguardias como en los proyectos de emancipación de carácter social», traducción: al tipo tanto le interesa la artesanía como el arte contemporáneo.

No sé si os habéis fijado, pero sólo he necesitado una o dos frases para decir lo que ellos dicen en un párrafo entero… dicho de otro modo, uno de los modos de saber si estás ante una farsa artística es si esta está aderezada con mucha palabrería barata, y sobradamente se acaba de demostrar que es así.

Lo dicho, todo lo que hay en este momento en La casa encendida es una auténtica tomadura de pelo.

 

Resultado de imagen de carlos iii proyección exterior y científica de un reinado ilustrado felipe vi

Resultado de imagen de houdini telefonicaResultado de imagen de barbie mas alla de la muñeca

Esta entrada fue publicada en Turismo. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a La temporada de exposiciones de primavera-verano de 2017 en Madrid

  1. Pingback: Críticas exprés: Las bicicletas son para el verano / La judía de Toledo | Universo de A

  2. Pingback: La temporada de exposiciones de otoño-invierno de 2017-2018 en Madrid | Universo de A

  3. Pingback: La temporada de exposiciones de otoño-invierno de 2020-2021 en Madrid | Universo de A

¡Deja un comentario!